LOOKINGBACK. EL SIGLO DE ORO

PROGRAMA MusAS. MÚSICA ANTIGA SAGUNT
Imagen 1

Hace ya 12 años que empezó a caminar Lookingback, proyecto que aporta la visión personal de Andreas Prittwitz sobre la música antigua (Renacimiento y Barroco) o romántica (F.Chopin)  y el jazz,  con la convivencia de instrumentos antiguos y elementos modernos, pero no por ello, transgresores, como la improvisación y la utilización de los instrumentos de viento como  el clarinete y saxofón. Así se crea una textura completamente nueva y revolucionaria, una tensión no conocida en la música “seria” que surge gracias a la emoción y al riesgo que aporta la improvisación, demostrando al mismo tiempo que en la música no existen límites, ni técnicos ni temporales, para reinventar y personalizarla.

Lookingback existe en diversas formaciones: desde el dúo con Daniel del Pino (piano) hasta la LBO (Lookingback Baroque Orchestra), orquesta de cámara formada por solistas de la Orquesta Nacional de España y Orquesta Sinfónica de  RTVE. Actualmente tiene cuatro grabaciones: Lookingback “over the Renaissance”, “over The Baroque”, “El Siglo de Oro” y “over Chopin”. ​Andreas Prittwitz ha sido nominado, junto a Eduardo Paniagua,  Plácido Domingo y Josep Carreras al Premio de Mejor Intérprete de Música Clásica en los “Premios de la Música” que otorga la Académia de la Música en el año 2009. El proyecto “Lookingback ha recibido en 2015 el Premio Serondaya a la innovación cultural.

Una vez más, el multi instrumentista alemán Andreas Prittwitz nos trae una nueva entrega de su proyecto experimental Looking Back, con el que busca eliminar las barreras entre la música antigua y la actual, aplicando instrumentaciones modernas y haciendo uso de la improvisación en obras del repertorio más tradicional. En esta ocasión, tornará la mirada hacia el Siglo de Oro español a través de su particular interpretación. Se trata del cuarto disco de este ciclo, tras haber dedicado otros tres a la obra del Renacimiento, del Barroco y a Chopin. Por primera vez, Prittwitz hará uso de la voz, de la mano de la soprano Isabel Álvarez. También participan en este trabajo discográfico Ramiro Morales, con el archilaúd y la guitarra barroca, Roberto Terrón, al contrabajo y Luis Fernández, quien tiene un importante peso en la concepción del disco gracias a su sintetizador y que, además, hará una intervención vocal en la última de las piezas.

 
PROGRAMA

AY, QUE ME RÍO DE AMOR – Juan Hidalgo/Salazar y Torres

OJOS, PUES ME DESDEÑÁIS – José Marín/Montemayor

NO PIENSE MENGUILLA – José Marín

ESPERAR, SENTIR, MORIR –Juan Hidalgo/ Fernández de León

AY, QUE SÍ – Juan Hidalgo/Cancionero cortesano (instrumental)

QUIÉN ES AMOR? – Juan Hidalgo/Lope de Vega

AY, AMOR – Juan Hidalgo/Calderón de la Barca

PEINÁNDOSE ESTABA UN OLMO – Juan Hidalgo/Vélez de Guevara

LA NOCHE TENEBROSA – Juan Hidalgo/Vélez de Guevara

JÁCARAS Gaspar Sanz (?) (instrumental)

SÉ QUE ME MUERO DE AMOR – Lully/Moliére

TROMPICÁBALAS AMOR – Juan Hidalgo / Luis Vélez de Guevara

LA CHACONA – Arañés / Cervantes



LOOKINGBACK

Ramiro Morales (laúd y guitarra barroca) 
Roberto Terrón (contrabajo) 
Luis Fernández (teclado electrónico y piano) 
Isabel Álvarez (soprano) 
Andreas Prittwitz (viento)


​​​​​​