Información a la ciudadanía sobre las fases de desescalada en función de la evolución de la pandemia del coronavirus

Además de las diferentes fases y de las actividades permitidas según cada sector, el Gobierno también ha detallado una serie de pautas que se deben cumplir para extremar las precauciones


​El Gobierno de España ha impulsado un plan de desescalada compuesto por cuatro fases cuya sucesión dependerá de cómo evolucione la covid-19 y la disminución de su propagación. El objetivo de este Plan es la Transición Escalonada hacia una Nueva Normalidad, tratando de recuperar la vida cotidiana, en la medida de lo posible, y protegiendo la salud pública. Es importante destacar que se trata de un proceso de desescalada que ha de ser gradual, asimétrico, coordinado con las comunidades autónomas, y adaptable a los cambios de orientación necesarios en función de la evolución de los datos epidemiológicos y del impacto de las medidas adoptadas, según se indica en el citado plan.
Las medidas de levantamiento de las restricciones deben tomarse de manera paulatina y calibrada, por lo que se realizará un seguimiento continuo de la situación a través de un panel de indicadores, basado en sistemas de información fiables, que permita conocer y entender el estado de la situación en cada momento, monitorizando cuatro ámbitos fundamentales para la toma de decisiones: salud pública, movilidad, dimensión social y situación económica.

Según las previsiones, cada territorio podrá avanzar a ritmos diferentes del resto según su situación y cada fase tendrá una duración de dos semanas, por lo que el plan de desescalada se prolongaría, como mínimo, ocho semanas en caso de evolución favorable. Por lo contrario, en caso de producirse escenarios con rebrotes de la covid-19 el proceso podría alargarse. El Gobierno ha detallado, según las fases, todas las actividades permitidas para cada ámbito de actividad, ya sea laboral, personal, educación, ciencia, servicios sociales, comercio, hostelería, etc. que pueden conocerse en profundidad a través del siguiente enlace:

Fases del plan de desescalada 

La primera de las fases es la Fase 0, en la que nos encontramos actualmente y que se refiere a la preparación de la desescalada. En esta fase se han establecido algunas medidas de alivio comunes para todo el país una vez se ha doblegado la curva de contagios. Estas medidas permiten la movilidad, aunque muy reducida, para algunas actividades, como la salida de niños, dar paseos, hacer deporte de manera individual y sin contacto o la atención de huertos familiares, siempre que se cumplan las indicaciones de seguridad.

La siguiente fase es la denominada Fase 1, la fase inicial de la desescalada que se prevé para el 10 de mayo de manera orientativa. En función del cumplimiento de los indicadores del cuadro de mandos en diferentes territorios, se permitiría la apertura parcial de algunas actividades como, por ejemplo, pequeños comercios con cita previa o servicio en mostrador, restaurantes y cafeterías con entrega para llevar, actividades en el ámbito agrario, actividades deportivas profesionales y la apertura de determinados alojamientos turísticos, siempre con un aforo muy reducido. 

En caso de que se produzca una correcta evolución de la covid-19, se pasaría a la Fase 2, denominada fase intermedia, en la que se plantearía la apertura parcial de actividades restringidas hasta el momento como restaurantes con servicios de mesa, terrazas, zonas comunes de alojamientos turísticos, grandes superficies comerciales, etc, de nuevo con aforo reducido.

La Fase 3, fase avanzada, sería el siguiente paso, en la que ya se prevé la apertura de todas las actividades manteniendo medidas de seguridad oportunas y distancia de seguridad. En esta fase se contemplarían medidas como la apertura de comercios no abiertos anteriormente, con limitación de aforo, bares y discotecas, con aforo muy limitado, o museos y espectáculos culturales, también con asistencia limitada. 

En caso de pasar satisfactoriamente todas estas etapas se alcanzaría la nueva normalidad a finales del mes de junio, una etapa en la que terminarían las restricciones sociales y económicas tan exhaustivas, pero en la que se mantendría la vigilancia epidemiológica, la capacidad reforzada del sistema sanitario y la autoprotección de la ciudadanía. 

Régimen común aplicable a todas las actividades

Además de las diferentes fases y de las actividades permitidas según cada sector, el Gobierno también ha detallado una serie de recomendaciones que se deben cumplir en los diferentes ámbitos de actividad siempre extremando las precauciones: en primer lugar, cualquier actividad permitida deberá desarrollarse en condiciones de seguridad, autoprotección y distanciamiento social. El uso de las mascarillas fuera del hogar es conveniente y altamente recomendable cuando no pueda garantizarse el distanciamiento social. Igualmente, se deberá facilitar la disponibilidad y el acceso a soluciones hidroalcohólicas para practicar una higiene de manos frecuente. 

En segundo lugar, todos los locales y establecimientos, así como su equipamiento, de deberán ser periódicamente desinfectados e higienizados. Además, la tercera medida se refiere a que, con carácter general, hasta alcanzar la nueva normalidad que se consigue al superar la fase III, no se permitirá viajar a provincias diferentes a aquella en la que se resida, salvo por las causas justificadas. Una vez en la etapa de nueva normalidad, se podrá viajar entre provincias cuando ambas hayan superado la fase III. 

La quinta medida dicta que todas las actividades deben cumplir con las limitaciones marcadas para su sector, las cuales están recogidas en el enlace anterior, y han de respetarse en paralelo al avance de las fases de desescalada. Por último, todos los  viajes que se efectúen, cualquiera que sea el medio de transporte, deberán hacerse para la realización de las actividades permitidas. 

Si desea obtener más información sobre el plan de desescalada detallado por el Ministerio de Sanidad puede hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Documents/2020/PlanTransicionNuevaNormalidad.pdf