Igualdad busca un entorno urbano con perspectiva de género a través del 'Paseo de Jane'

La actividad, basada en la iniciativa global Jane’s Walk, iniciada en honor a la memoria de esta urbanista comprometida con la visión de género del trazado de las ciudades, ha servido para detectar posibles mejoras en la materia
Imagen 1Imagen 2
Las calles del barrio de Churruca Sagunto han acogido una caminata muy especial: el Paseo de Jane. Se trata de una iniciativa que arrancó en Toronto en el año 2007 como homenaje a la memoria de la activista, periodista, urbanista, escritora, socióloga y economista Jane Jacobs, natural de la urbe canadiense.

 

Lo que se busca en estos paseos es seguir la estela de Jacobs y tratar de detectar posibles carencias y aspectos que pueden generar conflicto en la trama urbana de los núcleos poblacionales desde un punto de vista y una perspectiva de género.

 

El Paseo de Jane ha contado con la participación del alcalde de Sagunto, Darío Moreno, y el concejal de Mobilidad Urbana, Javier Raro, además del Consell de la Dona, personal del Departamento de Movilidad y representantes de la Federación de Asociaciones de Vecinos y Vecinas del municipio, entre otros colectivos. El paseo estuvo a cargo de Mariola Fortuño Bort, arquitecta, paisajista y especialista en urbanismo desde la perspectiva de género. 

​ 

Así, a lo largo del itinerario que se ha seguido se han analizado cuestiones como los entornos escolares y sus equipamientos; los contrastes de avenidas con tráfico y poca vitalidad; parques que no invitan al uso, con vegetación que está pero que no se han pensado para el uso social; descampados que pueden suponer al mismo tiempo un problema y una oportunidad; rotondas y gasolineras, que constituyen códigos de periferia para un entorno urbano residencial; vivienda social que crea un paisaje monótono y una caprichosa geometría diseñada desde una visión en planta que no prevé qué vivencias del lugar provocará, con poca claridad espacial, zonas poco transitadas y, por tanto, nada comerciales, poca vitalidad, etcétera; todo aquello relacionado con la accesibilidad física i cognitiva, la orientación y claridad espacial, la percepción de seguridad; o la presencia del coche, la proporción de espacio destinada al vehículo, entre otros asuntos.

 

Así lo ha explicado el alcalde de Sagunto y concejal de Igualdad, Darío Moreno: «El concepto del Paseo de Jane sirve para darnos cuenta de cómo el urbanismo afecta a la forma en la que nos relacionamos y marca la forma de vivir de las personas del barrio». A lo que ha añadido que «puestos a actuar, era importante contar con la colaboración ciudadana y sobre todo poder incorporar esa perspectiva de género. De cara a una remodelación del barrio era importante que incorporásemos diferentes miradas para asegurarnos que construimos».

 

El punto de salida, la plaza San Juan de Ribera, Parc del Café, se propone como un entorno con mayor vitalidad, comercio y zonas de juego, por lo que resulta un buen ejemplo que permite ver qué funciona y qué no en el diseño y planeamiento de los espacios públicos así como comprobar si éstos invitan al uso de personas diversas, si responden a diferentes intereses, los de quién en todo caso, quién se queda fuera y dónde quedan los cuidados en todo este discurso urbano.

 

El concejal de Movilidad, Javier Raro, ha manifestado que «lo vemos como un proyecto muy bonito, porque además en este barrio de Churruca ya estamos preparando una actuación para darle otra vida al barrio. Y hemos visto muy importante aportar esa perspectiva de género  desde los cimientos del proyecto y no posteriormente como se hace en otros proyectos».

 

Jane Jacobs nació en Estados Unidos el 4 de mayo de 1916 y vivió en Nueva York y Toronto, ciudades en las que activó movimientos vecinales que lograron detener y cancelar obras que amenazaban con destruir las comunidades locales. En 1961 escribió su obra más reconocida: Muerte y vida de las grandes ciudades, un libro de enorme influencia en que criticaba duramente a quienes realizaban planes urbanísticos que no se fijaban en las cuestiones humanas de la ciudad y sus comunidades y que conducían a la destrucción del espacio público. Su activismo en este sentido la convirtió en todo un referente del urbanismo con perspectiva de género.

 

Para ella las cuestiones clave eran: la importancia de la relación de las personas con el espacio público; considerar y apreciar las redes creadas por los diversos usos; entender la manzana como unidad básica de la ciudad y la primacía de la calle como aglutinador de la vida de los barrios. Para Jacobs el valor de uso de calles, aceras y plazas estaba muy por encima de cualquier valor de cambio.

 

El Paseo de Jane parte de la iniciativa Jane’s walk, una serie de recorridos inspirados en la visión de la ciudad que defendía Jacobs. Se realizan a lo largo del mes de mayo, preferentemente el primer fin de semana, coincidiendo aproximadamente con la fecha de su nacimiento. Estas caminatas apuestan por compartir la experiencia de las calles como espacios públicos y comunes llenos de vida y de posibilidades, de encuentros y  de conflictos.

 

Para más información acerca de esta iniciativa se pueden consultar los enlaces http://elpaseodejane.wordpress.com/ y http://janeswalk.net/.​​​